Atmósferas Explosivas, Zona Atex

La legislación ATEX es una directiva europea transpuesta a la legislación española por los Real Decreto 681/2003 sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo y Real Decreto 144/2016  de 8 de abril, por el que se establecen los requisitos esenciales de salud y seguridad exigibles a los aparatos y sistemas de protección para su uso en atmósferas potencialmente explosiva

Es necesaria una evaluación del riesgo de explosión en la empresa para permitir identificar todos los lugares donde pueden formarse atmósferas explosivas y, así, poner los medios para evitar las explosiones.

Atmósfera explosiva (ATEX)

Entenderemos por atmósfera explosiva  el resultado de toda mezcla en condiciones atmosféricas con presencia de oxígeno, de sustancias inflamables (gases, vapores, nieblas o polvos), susceptibles de provocar una deflagración tras un proceso previo de ignición.

En función del combustible de lo que origine y provoque la explosión, pueden distinguirse dos tipos de atmósferas ATEX,

a. Gas explosivo.
Constituidas por sustancias inflamables en estado de gas o vapor con el aire

En caso de ignición, la combustión se propaga a toda la mezcla no quemada
.

b. Polvo explosivo.
Mezcla de aire, en condiciones atmosféricas, con sustancias inflamables bajo la forma de polvo o fibras.

En caso de ignición, la combustión se propaga al resto de la mezcla no quemada
No se incluye en la definición de ATEX el riesgo de explosión de
  • sustancias inestables, como son los explosivos, material pirotécnico y peróxidos orgánicos,
  • cuando las mezclas explosivas están sometidas a condiciones , no consideradas como atmosféricas normales, como es el caso de mezclas sometidas a presión.
Para que se produzca la reacción explosiva se requiere la combinación de
• una sustancia inflamable o combustible con un oxidante a una concentración determinada
• una fuente de ignición

El riesgo aumenta proporcionalmente cuando la potencial atmósfera explosiva,
  • está situado en un espacio confinado
  • se efectúan trabajos que suponen la manipulación de dichas sustancias,
frecuente en múltiples industrias y procesos productivos.

Atendiendo a lo que dispone nuestro ordenamiento legal (RD 681/2003), “las áreas de riesgo se clasifican en zonas teniendo en cuenta la frecuencia con que se producen atmósferas explosivas y su duración.

De esta clasificación dependerá el alcance de las medidas que deban adoptarse

A efectos de esta clasificación, se entenderá por condiciones normales de explotación la utilización de las instalaciones de acuerdo con sus especificaciones técnicas de funcionamiento”.



 ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS en almacenes 

La clasificación de las áreas de riesgo contempla:

Zona 0. El área de trabajo en la que una atmósfera explosiva consistente en una mezcla con aire de sustancias inflamables en forma de gas, vapor o niebla está presente
  • de modo permanente,
  • por un período de tiempo prolongado,
  • con frecuencia.

Zona 1. El área de trabajo en la que ES PROBABLE, en condiciones normales de explotación,
¨la formación ocasional de una atmósfera explosiva" consistente en una mezcla con aire de sustancias inflamables en forma de gas, vapor o niebla.

Zona 2. El área de trabajo en la que NO ES PROBABLEen condiciones normales de explotaciónla formación de una atmósfera explosiva consistente en una mezcla con aire de sustancias inflamables en forma de gas, vapor o niebla o en la queen caso de formarse, dicha atmósfera explosiva sólo permanecerá en breves períodos de tiempo.

Zona 20. Área de trabajo en la que una atmósfera explosiva en forma de nube de polvo combustible en el aire está presente
  • de forma permanente,
  • por un período de tiempo prolongado,
  • con frecuencia.
Zona 21. El área de trabajo en la que ES PROBABLE la formación ocasionalen condiciones normales de explotación, de una atmósfera explosiva en forma de nube de polvo combustible en el aire.

Zona 22.  El área de trabajo en la que NO ES PROBABLE, en condiciones la que, en caso de formarse, dicha atmósfera explosiva sólo permanece durante un breve período de tiempo.
Las medidas de precaución básicas contemplarán, por lógica, evitar la generación de atmósferas con gases o polvo, además de disponer de equipos eléctricos protegidos para evitar que se conviertan en fuentes de ignición.


Una atmósfera tiene la denominación ATEX (con capacidad para explosionar) cuando se combinan dos elementos:
  • Comburente (oxígeno del aire) ,
( El comburente es el encargado de oxidar el combustible favoreciendo la combustión ). El comburente más habitual en la tierra es el oxígeno, que se encuentra en la atmósfera en una proporción de un 21%. Esta proporción es más que suficiente para que se produzca la combustión de los combustibles. )
  • Combustible.
Puede ser presentarse bajo la forma de gas, vapor o niebla, o de polvo.

Entre los primeros, encontramos: hidrocarburos, disolventes, barnices, diluyentes, gasolina, alcohol, colorantes, perfumes, productos químicos, agentes de fabricación de materiales plásticos, etc.

En el grupo de los polvos se incluyen: magnesio, aluminio, azufre, celulosa, cereales, carbón, madera, leche, resinas, azúcares, almidón, poliestirenos, abonos, etc.

Además, se existe una fuente de ignición, la atmósfera potencialmente explosiva completará el círculo que necesita para provocar la explosión.

Una chispa puede producir una deflagración catastrófica, por ejemplo, en el trasvase de material a un silo de almacenaje.
La identificación del riesgo de explosión en una atmósfera (presencia de gases o polvos) exige la puesta en práctica de medidas preventivas y el empleo de equipos especiales antideflagrantes.

SECTORES con presencia de zonas  ATEX 

El riesgo ATEX está presente en una amplia diversidad de actividades.
La NTP 876 nos recuerda que “existe riesgo de generación o presencia de atmósferas potencialmente explosivas en sectores como :
  • el sector agrícola (por las características de piensos, fertilizantes, plaguicidas, cereales, aceites de soja, girasol, etc.),
  • el sector alimentación (por la presencia de cereales y derivados, lácteos en polvo, alimentos deshidratados, edulcorantes, especias, etc.),
  • el sector madera (polvo de madera, disolventes, etc.).
Otros ejemplos de emplazamientos donde existe riesgo de generación o presencia de atmósferas potencialmente explosivas son:
  1. imprentas,
  2. zonas de pintado,
  3. lavanderías y tintorerías,
  4. talleres de automoción, estaciones de servicio,
  5. instalaciones de generación eléctrica,
  6. estaciones de tratamiento de residuos,
  7. zonas de producción,
  8. procesamiento, tratamiento y manipulación de polvos metálicos
  9. producción y procesamiento de biomasa”.
El cuadro adjunto, identifica los sectores/actividades (indicando los procesos) con riesgo explosivo.


Pictograma

Señalización de zonas de riesgo de atmósferas explosivas conforme al apartado 3 del artículo 7 ,
los accesos a las áreas en las que puedan formarse atmósferas explosivas en cantidades tales que supongan un peligro para la salud y la seguridad de los trabajadores deberán señalizarse, cuando sea necesario, con arreglo a lo dispuesto en el anexo III

Características intrínsecas: - Forma triangular. - Letras negras sobre fondo amarillo, bordes negros (el amarillo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).



Los equipos fijos (incluidos los sistemas de protección) tanto eléctricos como no eléctricos deben llevar el correspondiente marcado Ex adecuado al tipo de zona donde se ubica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EN 343:2019 - PROTECCIÓN CONTRA LA LLUVIA e INTEMPERIE

NORMA EN ISO 13688:2013 – Ropas de protección. Requisitos generales.

El uso Vestuario Clean Room en las Salas Blancas - Guía de Normas de Correcta Fabricación de Medicamentos de Uso Humano