EN 342 ROPAS DE PROTECCIÓN. CONJUNTOS Y PRENDAS DE PROTECCIÓN CONTRA EL FRÍO

La EN 342 es la norma armonizada europea que especifica los requisitos y ensayos de la ropa de trabajo protectoras contra ambientes fríos.

Un ambiente frío se podría definir como “condiciones que causan pérdidas de calor corporal más grandes de lo normal”.

Condiciones ante las cuales, las respuestas fisiológicas del organismo no son suficientes para combatir la pérdida de calor.


Estas condiciones son fundamentalmente las,

• condiciones ambientales (temperatura del aire, velocidad del aire, humedad ambiental, entre otras),
• condiciones individuales, como el nivel de actividad física, la cantidad de sudoración que puede humedecer la ropa y aumentar la sensación de frío
• la habituación (no es lo mismo una persona del sur de Europa que una del norte),
• además de las preferencias subjetivas de cada persona

Categorías Epi

Prendas de Epis Categoría I. 

Estas prendas de protección están destinadas a proteger contra temperaturas ambiente superior a los -5 ºC.
Deben cumplir con los requisitos establecidos en la norma armonizada EN 14058:2004, Ropa de protección. Prendas para protección contra ambientes fríos

Prendas de Categoría II.

Estas prendas de protección están destinadas a proteger frente a temperaturas ambiente entre los -5 ºC y los -50 ºC.
La norma norma que deben cumplir es la EN 342:2004. ROPAS DE PROTECCIÓN. CONJUNTOS Y PRENDAS DE PROTECCIÓN CONTRA EL FRÍO

Prendas de Categoría III.

Estas prendas de protección están destinadas a proteger frente a temperaturas iguales o superiores a -50 ºC.
La norma que deben cumplir es la EN 342:2004. ROPAS DE PROTECCIÓN. CONJUNTOS Y PRENDAS DE PROTECCIÓN CONTRA EL FRÍO


A continuación se dan unos ejemplos de trabajos con riesgos por exposición a un ambiente frío:

Trabajos en Cámaras frigoríficas:

Entre ellas están las que conservan alimentos frescos entre 2°C y 8°C y las que conservan alimentos congelados que están a temperaturas por debajo de -25°C.
En estos lugares, existen factores que pueden controlarse para limitar el riesgo, como la humedad, velocidad del aire, tarea a realizar, etc.

Trabajos al aire libre:

Cuando se llevan a cabo en lugares con climas fríos y/o lluviosos (agricultura, mantenimiento de carreteras, personal de pista de aeropuertos...), en horario nocturno (pescadores, personal de seguridad, etc...) o a una altura considerable (trabajos verticales, etc...), etc.

Trabajos en interiores sin calefacción:

Especialmente si son trabajos sedentarios, por ejemplo el personal de seguridad que vigila el interior de una fábrica, trabajos sentados, etc…

Trabajos con contacto con agua fría o manipulación de objetos mojados y/o fríos, tales como el de pescadores, trabajos en plataformas petrolíferas, manipulación de alimentos congelados, ensamblaje de componentes metálicos, etc

Valores mínimos de cumplimiento.

ISO 15831:2004 Ropa. Efectos fisiológicos. Medida del aislamiento térmico mediante un maniquí térmico

Aislamiento térmico efectivo resultante (Icler):

Un maniquí en movimiento.
Prendas simples: se ensayan con la ropa de referencia R.
Conjuntos: se ensayan con la ropa de referencia B (tipo polar) o
C (proporcionada por el fabricante).

Parámetros de ensayo:

HR del 50%
Velocidad del aire: 0,3 – 0,5 m/s
Velocidad de desplazamiento a pie: 1 m/s
Requisito: Icler ≥ 0,31 m² · K/W

Mide la cantidad de energía, por metro cuadrado, necesaria para mantener el calor.
Cuanto mayor sea el número, mejor es el resultado.

ISO 9237 Determinación de la permeabilidad al aire de los tejidos

Permeabilidad al aire (AP): se debe medir de todo el conjunto.

Si por razones técnicas el material compuesto no puede ensayarse en una sola pieza, se ensayarán los componentes individuales y se medirá el componente con el valor más bajo.
Se ensaya a una presión diferencial de 100 Pa. y sobre una superficie de 20 cm².
Hay tres tipos de clases según valor de permeabilidad al aire.

Permeabilidad al aire (mm/s)

Nivel prestación
Min
Max
Clase 1
100
Clase 2
5
≤ 100
Clase 3
≤ 5

Mide la facilidad con la que el aire puede pasar a través del material.
Es una medida sobre la resistencia al viento por la prenda.
Cuanto mayor sea el número, mejor es el resultado.


PERMEABILIDAD DEL AIRE ISO 9237 para más información

EN 20811 Textiles - Determinación de la resistencia a la penetración de agua - Prueba de presión hidrostótica

Resistencia a la penetración de agua (WP) (opcional): se mide de la capa exterior, juntamente con cualquier capa impermeable y sus costuras.

Hay dos niveles de clasificación: clase 1 y clase 2.
Los Parámetros de ensayo son los siguientes:

Incremento de presión de agua de 980 ± 50 Pa/min., Número de muestra:
5 para el ensayo de costuras
5 para el ensayo de los materiales.

El Tamaño de las muestras debe de tener un diámetro mínimo de 130 mm.WP (Pa)

Nivel prestación
Min
Max
Clase 1
8000
≤ 13000
Clase 2
> 13000


Probador hidrostático para más información

Este probador de cabeza hidrostática es una de las máquinas más ligeras de su tipo en el mercado. Se utiliza para medir la resistencia a la penetración de agua de telas y costuras, proporcionando un resultado de prueba rápido y preciso

EN 31092 Efectos fisiológicos.

Medida de la resistencia térmica y de la resistencia al vapor de agua en condiciones estacionarias (ensayo de la placa caliente protegida de la transpiración).

Resistencia al vapor de agua (RET):
se mide si la resistencia a la penetración de agua es requerida.

El conjunto de todas las capas (sin ropa interior) deberá ser inferior a:
55 m² · Pa/W.

ISO 4674 Métodos de desgarro a velocidad constante

Resistencia al rasgado del material exterior (excluyendo chalecos, materiales elásticos y de punto).

Mínimo de 25 N en ambos sentidos.

ISO 13688 Ropa de protección. Requisitos Generales

MARCADO: Pictograma
EN 342

a: aislamiento térmico res. Icler, en m2 K/W
b: aislamiento térmico ef. Icle, en m2 K/W
c: clase en permeabilidad al aire
d: clase penetración de agua




Selección de la prenda.

En la protección contra el frío, los parámetros más importantes a la hora de seleccionar una prenda son,
  • el aislamiento térmico efectivo, Icle,
  • el aislamiento efectivo resultante, Icler.
Estos valores indican el aislamiento térmico entre la piel y la superficie externa de la ropa con un maniquí inmóvil y en movimiento respectivamente.
Se utilizan para definir los intervalos de temperaturas que se indican en las tablas 1 y 2.

Por tanto, el valor de protección del conjunto de ropa se evalúa mediante comparación del valor de aislamiento resultante medido y el valor de aislamiento necesario (IREQ).

Esta comparación es la base de las tablas 1 y 2.

EN 342:2004, Icler es de determinación obligatoria para las prendas de protección contra el frío

EN 14058:2004, Icler es opcional para las prendas de protección contra ambientes fríos.

Los valores mínimos de Icler según las normas son:

EN 342:2004: 0,310 m2·K/W;

EN 14058:2004 La resistencia térmica, (si se determina el valor):0,170 m2·K/W.

Rct, es una característica de los materiales textiles o combinaciones de materiales que debe determinarse para las prendas contra ambientes fríos según EN 14058

Clasifica las prendas en tres clases, donde la Clase 1 ofrece menos aislamiento que la Clase 3

Tabla 1
Aislamiento térmico efectivo, Icle de la ropa en condiciones de temperatura ambiente para equilibrio térmico con diferentes duraciones de exposición

Icle (m2·K/W) Actividad del usuario de pie (75 W/m2)
8 h 1 h
0,170 19 11
0,230 15 5
0,310 11 -2
0,390 7 -10
0,470 3 -17
0,540 -3 -25
0,620 -7 -32

Tabla 2 Aislamiento térmico efectivo resultante,

Icler de la ropa y condiciones de temperatura ambiente para equilibrio térmico con diferentes duraciones de exposición

Icler (m2·K/W)
Actividad del usuario moviéndose
Ligera (115 W/m2)
Ligera (170 W/m2)
8 h
1 h
8 h
1 h
0,170
11
2
0
-9
0,230
5
-5
-8
-19
0,310
-1
-15
-19
-32
0,390
-8
-25
-28
-45
0,470
3
-17
-38
-58
0,540
-3
-25
-49
-70
0,620
-7
-32
-60
-83

NOTA 1 Estas tablas se exponen con fines únicamente orientativos.
La selección de la prenda adecuada únicamente podrá ser realizada por personal debidamente cualificado en prevención de riesgos laborales.
NOTA 2 1 clo = 0,155 m2·K/W 

Clasificación según resistencia térmica

Rct (m2·K/W) Clase
0,06≤ Rct<0,12 1
0,12≤ Rct<0,18 2
0,18 ≤ Rct<0,25 3

Las prendas con materiales con una Rct>0,25 m2·K/W, están destinadas generalmente para uso en ambientes fríos y ( por lo tanto no caen en el ámbito de la EN 14058:2004.)

Factores como la permeabilidad de la prenda al aire y a la penetración de agua también influirán en la selección de la prenda ya que tanto la velocidad del aire como la humedad influirán en el aislamiento térmico del usuario.

Clasificación según permeabilidad al aire


AP (mm/s)
Clase
100 > AP
1
5 < AP ≤100
2
AP ≤ 5
3

Clasificación según resistencia a la penetración de agua (opcional)


WP (Pa)
Clase
8000 < WP ≤13000
1
WP > 13000
2

SECTORES EN LOS QUE SE APLICA LA NORMA EN ISO 342
PLATAFORMAS PETROLERAS
SUBCONTRATAS
ENERGÍAS RENOVABLES
LAVANDERÍAS INDUSTRIALES

INSST para más información


Comentarios

Entradas populares de este blog

EN 343:2019 - PROTECCIÓN CONTRA LA LLUVIA e INTEMPERIE

NORMA EN ISO 13688:2013 – Ropas de protección. Requisitos generales.

El uso Vestuario Clean Room en las Salas Blancas - Guía de Normas de Correcta Fabricación de Medicamentos de Uso Humano