No todas las Lavanderías Industriales son Iguales

Mediante el siguiente post quiero expresar, que bajo la rúbrica de lavandería industrial hay que tener cuidado con el servicio y el proveedor que se contrata.

Existen diferencias sustanciales entre,

a. las lavanderías industriales orientadas al sector de hostelería, restauración, geriátricos,( donde lo procesan fundamentalmente lo que llamamos ropa plana, estos es sábanas, toallas, manteles, trapos, servilletas)

b. las lavanderia industriales orientadas a empresas industriales , (donde se procesan ropa de forma , estos es uniformidad laboral, pantalones, camisas, chaquetas, cazadoras, chaquetones)

Ambos tipo de de lavanderías se caracterizan por tener, maquinarias muy diferentes  para doblar, plegar, lavar, secar, doblar como embolsar sus prendas.

Diferentes detergentes y programas para afrontar los lavados, pensemos en la multitud de manchas diferentes que pueden tener las prendas de trabajo, colores, tipologías de tejidos, características de las prendas, y como indicaciones del fabricante, diversidad que no suele ser tan diversa en el la ropa plana, aunque existe el lino, algodón, polyester ...

Las lavanderías de ropa de forma suelen tener mayor número de programas de lavados.

Es importante destacar que las empresas que gestionan uniformidad laboral disponen programas informáticos, software de gestión que son la clave para un correcto funcionamiento, y aportan la trazabilidad el servicio.

Así mediante los actuales software de gestión de uniformidad laboral podemos saber mediante el debido etiquetamiento de las prendas de sus usuarios,

a. en caso que las prendas sean de renting informará de,

1. la totalidad de prendas, su tipología de tejido, como la dotación por usuarios
2. la totalidad de prendas que llegan a la lavandería y las que vuelven al cliente cada semana por usuario
3. el uso que realizan los usuarios de sus prendas semana a semana.
4. los mantenimientos o sustituciones realizados a cada prenda y a que usuario
5. número de lavados por prenda individualmente.

b. en el caso que las prendas sean propiedad del cliente  pueden,

1. tener una fotografía de las prendas totales que los usuarios disponen en el inicio y transcurso del servicio. Información que no suelen los clientes  cuando funcionan por entregas de ropa por convenios colectivos,

La idea no es ser fiscalizadora si no más bien conocer si están destinado los recurso económicos adecuados.

2. pueden alcanzarse la misma información de los punto 2,3,4,5 del renting

La diferencia fundamental es que si trabajamos con prendas propiedad de la empresa será ésta quien decidirá el cambio de prenda cuando este rota o desgastada y la entrega de una nueva al usuario para su identificación y uso.

Si las prendas son de renting cuando estás hayan pedido su funcionalidad por el desgaste del mismo, será el proveedor quien se ocupe de la sustitución de los mismos.

En el caso que el cliente quiera identificar las prendas por tallas, o anónimos, no podrá tener información sobre el debido uso de las prendas por usuarios sino por la totalidad del prendas identificadas y el uso semanal por tallas que se procesan.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EN 343:2019 - PROTECCIÓN CONTRA LA LLUVIA e INTEMPERIE

NORMA EN ISO 13688:2013 – Ropas de protección. Requisitos generales.

El uso Vestuario Clean Room en las Salas Blancas - Guía de Normas de Correcta Fabricación de Medicamentos de Uso Humano