EN 13034:2005+A1:2009 Ropa de protección contra productos químicos líquidos

Los trajes la protección frente a los riesgos químicos, se clasifican según diseño, requisitos y prestaciones, en una clasificación global que trasciende varias normativas.

La clasificación de la ropa de protección química que hacen las normas europeas, en sus distintos tipos, se basa en esta hermeticidad.
La clasificación y la norma que contiene a dicho traje es la siguiente:
Trajes de tipo 1. Traje de protección química hermético a gases.
UNE-EN 943-1:2003  se clasifican en:
·Tipo 1a. Con suministro de aire respirable independiente del medio ambiente.
·Tipo 1b. Con suministro de aire respirable.
·Tipo 1c. Con suministro de aire respirable que proporcione una presión positiva.
·Tipo 1a-ET (destinados a los equipos de emergencia).
Con suministro de aire respirable independiente del medio ambiente. 
·Tipo 1b-ET (destinados a los equipos de emergencia).
Con suministro de aire respirable. UNE-EN 943-2:2002
Trajes de tipo 2. Traje de protección química no hermético a gases.
Con suministro de aire respirable que proporcione una presión positiva. UNE-EN 943-1:2003.
Trajes de tipo 3. Ropa hermética a los líquidos.
Protección del cuerpo completo con uniones herméticas a los líquidos entre las diferentes partes de la ropa y/o entre la ropa y otros componentes como capuces, guantes, botas, visores o equipos de protección respiratoria.
UNE-EN 14605:2005 + A1:2009.
Trajes tipo 4. Ropa hermética a pulverizaciones.
Protección del cuerpo completo con uniones herméticas a las pulverizaciones entre las diferentes partes de la ropa, y/o entre la ropa y componentes como capuces, guantes, botas, visores o equipos de protección respiratoria. UNE-EN 14605:2005 + A1:2009.
Tipo PB [3] y PB [4]. Prendas de protección parcial del cuerpo que ofrecen protección a partes específicas del cuerpo frente a la permeación de productos químicos líquidos EN 14605:2005 A1:2009.
Trajes tipo 5. Ropa de protección química frente a partículas sólidas suspendidas en el aire.
Es necesario determinar la aptitud de la ropa de tipo 5 para cada sustancia química específica pudiendo ocurrir que contra aerosoles de sustancias altamente peligrosas sea necesaria una prenda de tipo 1 para obtener el nivel de protección requerido. UNE-EN 13982-1:2004
Trajes tipo 6. Ropa de protección limitada contra los productos químicos líquidos.
Constituye el nivel más bajo de protección química, está prevista para proteger contra una posible exposición a pequeñas cantidades de pulverizaciones.
UNE-EN 13034:2005 + A1:2009.
Tipo PB [6]. Protección parcial limitada del cuerpo contra productos líquidos. UNE-EN 13034:2005 + A1:2009.
Trajes de protección química, ventilados y no ventilados, reutilizables y de uso limitado, incluyendo componentes tales como guantes y botas que cumple con la UNE-EN 943-1:2003 se clasifican en Tipo 1 y Tipo 2.
Como Gestores profesionales de renting o lavandería industrial de vestuario laboral estos son los tipos de equipos de protección química trataremos.
La norma EN ISO 13034 especifica los requisitos para la ropa de protección frente a salpicaduras de productos químicos.

La función de la ropa de protección contra productos químicos es evitar que éstos entren en contacto directo con la piel.

Esto es una forma de controlar un riesgo de exposición, cuando éste no ha podido eliminarse o reducirse hasta los niveles deseados por otros medios.

La exposición de la piel a productos químicos supone un riesgo si el producto
  • es peligroso para la salud.
  • se absorbe a través de la piel o la daña.
  • o si, la piel, pueda servir de vehículo hacia otras vías como las vías respiratorias.
La evaluación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, cuando hay agentes químicos presentes en el lugar de trabajo, debería comenzar por determinar los peligros para la salud de los productos.

La información sobre la peligrosidad de las sustancias químicas y sus mezclas, así como las posibles vías de absorción, puede obtenerse mediante los suministradores de las mismas.

Se tastean los requisitos de prestaciones en cuanto abrasión, resistencias y tracciones, penetración de líquidos ácidos, como su repelencia.
Las prendas tipificadas con esta norma se consideran Epis de categoría 3.
Esta norma especifica los requisitos de prestación limitada mínimos para vestuario de protección química de uso limitado o reutilizable.
Estando indicados para su uso en caso de una potencial exposición a salpicaduras ligeras, aerosoles líquidos o salpicaduras de baja presión, bajo volumen, contra los que no se requiera una barrera completamente impermeable a líquidos.
La norma cubre

• los trajes de protección química (Tipo 6)
• los a protectores parciales del cuerpo (Tipo PB[6]).

Los trajes de Tipo 6 se ensayan con una niebla o pulverización fina de agua a la que se le ha añadido un colorante para ayudar a localizar filtración.
El sujeto del ensayo, por debajo del traje a examinar, viste una ropa interior que absorbe cualquier filtración y se mancha con el colorante.
El éxito o el fallo es determinado midiendo la superficie total con manchas en tres trajes y comparándola con el requisito.
Se especifican también otros ensayos como resistencia a la

• abrasión, 
• resistencia al rasgado,
• resistencia a la tracción,
• resistencia al pinchazo, 
• resistencia a la ignición,
• resistencia a la penetración de sustancias químicas líquidas
• resistencia de las uniones.
Para la repelencia a sustancias químicas líquidas y la resistencia a la penetración de sustancias químicas líquidas, la norma menciona ensayos con cuatro sustancias, aunque el requisito es que el material demuestre repelencia y resistencia a la penetración para un único producto de la lista.
Prestaciones de los materiales.
Para la ropa de protección química, no sólo el material de fabricación sino también el diseño del traje también juega un papel fundamental en la protección.
De él va a depender la hermeticidad del equipo, es decir, la resistencia a la entrada de los productos químicos, en sus distintas formas de presentación (polvo, líquidos y gases) a través de costuras y uniones.
UNE EN 530 Método 2. Resistencia a la abrasión:
NIVEL 1
NIVEL 2
NIVEL 3
NIVEL 4
NIVEL 5
NIVEL 6
> 10 ciclos
> 100 ciclos
> 500 ciclos
> 1000 ciclos
> 1500 ciclos
> 2000 ciclos

UNE EN ISO 9073-4. Resistencia al desgarro:
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 NIVEL 6
> 10 N > 20 N > 40 N > 60 N > 100 N > 150 N



UNE EN 863.Resistencia a la perforación:
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 NIVEL 6
> 5 N > 10 N > 50 N > 100 N > 150 N > 250 N

ISO 6530 Repelencia y penetración a los líquidos.

Según la norma, el grado de repelencia debe ser de un nivel 3 y el grado de penetración debe ser al menos de un nivel 2, en al menos de uno de los líquidos.

Para evaluar dos niveles del rendimiento potencial de los materiales y cumplir con los posibles requisitos de protección contra lo siguiente:
  • Deposición en la superficie de un material, a una presión mínima, de gotas de pulverización hasta la coalescencia u pequeñas gotas ocasionales,( coalescencia - unión de las partículas en suspensión coloidal o de las gotitas de una emulsión para formar granos o gotas mayores. )
  • Contaminación por una sola salpicadura de bajo volumen o chorro de baja presión, lo que permite el tiempo suficiente para deshacerse de la ropa o tomar las medidas necesarias para eliminar cualquier peligro para el usuario del producto químico retenido por la prenda protectora, o, en circunstancias donde se aplique presión a los contaminantes líquidos en la superficie del material de la ropa como resultado de los movimientos naturales del usuario (flexión de las áreas contaminadas de la ropa en los brazos, rodillas, hombros) y el contacto con las superficies contaminadas (por ejemplo, caminar a través del follaje rociado).
El ensayo se realiza de manera que primero se coloca en el canal una película transparente y el papel de filtro.

Seguidamente se coloca el tejido a ensayar, asegurando que todas las superficies están en contacto y sin arrugas. 
Al final del canal se coloca un vaso de precipitados, el cual hemos pesado antes, para recoger el líquido que resbale de la superficie del tejido.

Dejamos caer el líquido de ensayo y después de 60 segundos, retiramos el tejido y volvemos a pesar el papel de filtro, la película transparente y el vaso de precipitado.

Calculamos la diferencia de peso antes y después del ensayo y con estos valores obtenemos el Índice de penetración e Índice de repelencia para cada probeta y con cada líquido dados en %.

Si no se define un líquido específico, se realizará el ensayo con 4 líquidos diferentes:
  • Hidróxido sódico al 10%
  • Ácido sulfúrico al 30%
  • 1-Butanol
  • O-xileno
UNE EN 13274Resistencia a la ignición.

Según el punto 4.14 de la norma  UNE EN 14325:2004 de la resistencia a la inflamación el material ensayado no debe formar gotas, debe mostrarse auto extinguible y no debe continuar ardiendo durante más de 5 segundos tras ser retirado de la fuente de calor.
TIPO DE TRAJE
NORMA DE REQUISITOS
6 : Contra líquidos en forma de salpicaduras
UNE EN 13034:2005+A1:2009
PB [6] : Protección parcial del cuerpo. Material del tipo 6
UNE EN 13034:2005+A1:2009

Los trajes de protección de Tipo 6 (figura 4) son los que ofrecen el nivel más bajo de protección química para el cuerpo entero.

Están previstos para los casos en los que el riesgo haya sido evaluado como bajo y no sea necesaria una barrera completa contra la permeación de líquidos, bien porque
  • los productos con los que se trabaja tienen una peligrosidad baja,
  • la exposición es a pequeñas pulverizaciones o a salpicaduras accidentales de poco volumen,
  • en el caso de que fueran mayores, las tareas que se realizan permiten a los trabajadores actuar a tiempo de manera adecuada una vez contaminada la ropa, por ejemplo, sustituyéndola por una limpia.


En estos trajes, que pueden ser de una pieza o de dos piezas llevadas simultáneamente-

Se valora la resistencia que ofrecen a la penetración de un líquido pulverizado, pero donde un maniki, vestido con el traje, se somete a la pulverización de cuatro boquillas que trabajan a un caudal que es aproximadamente la mitad del utilizado en trajes Tipo 4. 
“ Método el ensayo del spray ­ reducido”.

Los materiales de estos trajes
  • no son resistentes a la permeación,
  • son transpirables
  • como protección, ofrecen una determinada repelencia a líquidos, gracias a los tratamientos superficiales que reciben.
Marcado EN 13034

Un marcado general según el RD 1407/1992,   esto es, 
El marcado CE seguido del número identificativo del organismo notificado encargado del control de la producción, obligatorio para todos los EPI de categoría III.
La ropa de guantes de protección química es considerada de Epis categoría 3, por ofrecer una protección limitada en el tiempo, contra los riesgos por contacto con productos químicos que pueden ocasionar daños irreversibles en la salud. Un marcado específico, según normas europeas armonizadas aplicables, en base a los pictogramas siguientes
Pictograma de protección química:

Junto al pictograma se indicará el número de la norma de requisitos que sea aplicable según tipo de traje, con la fecha de su publicación.
Otros pictogramas sobre peligros adicionales también cubiertos, si los hubiera. 
Por ejemplo: algunos trajes de protección química son también trajes de protección contra agentes biológicos, en cuyo caso aparecería también el pictograma correspondiente.
El pictograma de “Consultar el folleto informativo”: debe usarse junto a los demás pictogramas, e indicará la necesidad de consultar el folleto para información sobre todas las prestaciones del traje, así como instrucciones de uso, cuidados, etc. 
Otras marcas, como el pictograma referente a tallas, el de “un solo uso”, si corresponde, etc. 
Esta información, aplicable de forma general a toda la ropa de protección, está indicada en la NTP 769.
5.FOLLETO INFORMATIVO

Esta información debe acompañar a cada artículo de ropa de protección química o al menos a cada unidad de embalaje comercial.

El propósito es garantizar que al usuario le lleguen estas instrucciones.

El contenido general de este folleto ha sido comentado en la NTP 769.

Se destacan aquí únicamente los aspectos más relevantes de la protección química que deben aparecer,

• La referencia a la norma de requisitos según sea el tipo de traje e identificación del Tipo de ropa de protección química del cuerpo completo “Tipo 3” o “Tipo 4”, o como protección parcial del cuerpo Tipo PB [3] o PB [4].

• Los equipos de protección individual adicionales que han de llevarse, si es aplicable, y la manera de acoplarlos para alcanzar el nivel de prestación declarado para el traje.

• Un listado de los productos y compuestos químicos con los que se ha ensayado el material del traje de protección y las clases obtenidas en los ensayos de permeación y/o penetración.

En principio el uso de la ropa debe estar restringido a los productos químicos listados, pero, si la lista representa sólo una selección de la información disponible, esto se debe indicar claramente y se debe incluir una referencia sobre dónde se puede obtener dicha información, por ejemplo: un catálogo, el número de teléfono, fax o página web del fabricante, etc.

• Resto de niveles de prestación obtenidos en otros ensayos, preferiblemente en una tabla; explicación del significado de estos niveles de prestación.

• Toda la información relevante acerca de los procedimientos de limpieza y desinfección, la reaplicación de tratamientos, etc.

• Información necesaria para personas entrenadas acerca de:
  • las aplicaciones y las limitaciones de uso (rango de temperatura, etc.),
  • las pruebas que el usuario debe realizar antes de su uso (si es el caso),
  • el ajuste y la retirada del equipo (si es aplicable),
  • la forma de desechar la ropa de protección química contaminada como residuo peligroso

Comentarios

Entradas populares de este blog

EN 343:2019 - PROTECCIÓN CONTRA LA LLUVIA e INTEMPERIE

NORMA EN ISO 13688:2013 – Ropas de protección. Requisitos generales.

El uso Vestuario Clean Room en las Salas Blancas - Guía de Normas de Correcta Fabricación de Medicamentos de Uso Humano