LA ROPA IGNÍFUGA Y ANTIESTÁTICA EN AMBIENTES ATEX

En los Ambientes ATEX hay un riesgo de explosión en la que es necesaria el uso de
  • ropa ignífuga (ISO 11612)
  • antiestática (ISO 1149-5)
La ropa ignífuga está diseñada para proteger al trabajador del contacto con el fuego o calor, ofreciendo protección frente a llama directa, fuego repentino o arco eléctrico.


Fabricada con materiales flexibles para proteger el cuerpo del trabajador , (exceptuando las manos).

Deben ser resistentes al calor externo, manteniendo su integridad, y siempre aportando la máxima comodidad al usuario.

Según la manera de propagarse, el calor puede ser de tres tipos:
  • convectivo, el calor es transportado con aire circundante mediante el movimiento de fluidos,
  • conductivoexiste un   contacto directo con superficies calientes,
  • radiante,  la energía se transmite por la emisión de ondas electromagnéticas.
Si el calor no supera los 100ºC, usaremos prendas ignífugas de Categoría II, 
Si el calor supera los 100ºC, deberíamos usar las de Categoría III.

Materiales con los que se fabrica esta prenda

Los tipos de tejidos más utilizados en la fabricación de este tipo de EPIs.

1. Aramida,

Fibra sintética recia y de gran resistencia frente al calor, lo que permite que la prenda no se derrita.
  • para-aramidas (fibra kevlar)
  • meta-aramidas (fibra nomex).
2. Modacrílica,

Fibra de gran resistencia al fuego y al calor, que permite a la prenda carbonizarse antes de fundirse.

3. Algodón tratado,

Sus fibras se someten a un tratamiento que lo modifica químicamente, ofreciendo alta protección frente al arco eléctrico, incendio repentino y altas temperaturas.

4. Viscosa FR,

La fibra viscosa  gracias a un compuesto químico consigue retardar la llama ofreciendo una alta protección ignífuga permanente, que resiste tanto al lavado como a la abrasión.

Los tejidos pueden clasificarse en dos grupos,
  • Intrínsecos, tejidos que no sufren ningún tipo de tratamiento especial, sino que en su creación se utilizan hilos ignífugos,
  • Ignifugados, en los que se aplica un tratamiento para conseguir la protección necesaria.
En lo referente a la talla es de gran importancia que el uniforme se amolde perfectamente al cuerpo.

Una prenda ancha como estrecha podrían limitar el movimiento.

No elegir la talla correcta provocaría la pérdida de capacidad de la misma, llegando a poner en peligro al usuario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EN 343:2019 - PROTECCIÓN CONTRA LA LLUVIA e INTEMPERIE

NORMA EN ISO 13688:2013 – Ropas de protección. Requisitos generales.

El uso Vestuario Clean Room en las Salas Blancas - Guía de Normas de Correcta Fabricación de Medicamentos de Uso Humano